METODO SINTETICO
Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
El
juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes
constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la
representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.
El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.
El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.
Todas las ciencias naturales operan con la síntesis, que surge después de efectuar una hipótesis que intenta predecir a priori y todos los fenómenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes.
Toda vez que análisis equivale a descomposición, y síntesis a composición, llamaremos método analítico al que procede descomponiendo los compuestos reales, o racionales e ideales, en sus partes o elementos simples; y método sintético
el que procede de lo simple o general a lo compuesto y particular. Así
es que puede decirse que estos dos métodos corresponden a los dos
géneros de raciocinio que convienen al entendimiento humano, o sea la inducción y la deducción.
Cuando nuestra razón procede por medio de la inducción,
de lo compuesto a lo simple, de lo particular a lo universal, de los
fenómenos y hechos a las leyes y causas que los rigen y producen,
funciona con sujeción al método analítico: cuando, por el contrario,
procede o desciende de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo
particular, de las leyes de la naturaleza y de los principios generales
de la razón a los hechos singulares o a las verdades particulares,
entonces la razón funciona por medio del método sintético. Ya dejamos
indicado que el análisis y la síntesis, si se refieren a la
descomposición y composición real de los objetos, se denominan reales u objetivas:
si se refieren a la descomposición y composición de los conceptos, o a
la aplicación de los principios a las conclusiones, se deberán denominar
racionales o ideales y subjetivas.
2º Suelen decir
algunos que para descubrir e investigar la verdad debe hacerse uso del
método analítico, al paso que para enseñarla a otros conviene usar el
sintético: así es que éste suele denominarse método de enseñanza, y el primero método de invención.
Para nosotros semejante opinión es inexacta y errónea, si se toma en
sentido exclusivo; porque la verdad es que tanto para el descubrimiento
como para la enseñanza de la ciencia, conviene hacer uso simultáneamente
de las dos especies de método, y por consiguiente deberíamos decir que
el método de evolución científica es mixto de analítico y
sintético. Sin embargo, puede concederse que el método sintético debe
predominar generalmente en la enseñanza de la verdad, y el analítico
cuando se trata de su descubrimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario